jueves, 5 de diciembre de 2019

Cinco Escritos Morales

Bajo este volumen se reúnen cinco escritos del pensador italiano Umberto Eco, de fines del siglo pasado.
El primer escrito, tiene que ver con la Guerra. Como dice el autor con “G” mayúscula. Fue escrito en 1991, a propósito de la Guerra del Golfo.
El segundo, denominado “El fascismo eterno, data de una conferencia de 1995.
“Sobre la prensa” es el tercero de los escritos, fue pronunciado en “una serie de seminarios organizados por el Senado” italiano, en el mismo año.
El cuarto escrito se titula “Cuando entra en escena el otro”. Se trata de una de las respuestas que Eco le dio al cardenal Martini en su intercambio sobre el credo de los laicos que se recoge en otro libro del piamontés, llamado En que creen los que no creen.
Por ultimo Las migraciones, la tolerancia y lo intolerable.
La vigencia del pensamiento de Eco, nos hace releerlo una y otra vez, en su vasta producción intelectual.



Cinco Escritos Morales, Umberto Eco, Random House Mondadori, Sello DeBOLS!LLO, Barcelona, 2004 en esta edición. Primera edición, 1997, 139 páginas.

martes, 3 de julio de 2018

El mundial de la corrupción

“El dinero en la política, es la plaga de la democracia” dice Adam Przeworski.[1]
Cuando el dinero se entromete en la política estamos ante hechos de corrupción. Y cuando la corrupción alcanza a la política, permea a vastos sectores de cualquier país. Porque la política es el espejo de una sociedad. Desde el poder se gobierna y se da el ejemplo, y si el ejemplo es de corrupción, pues serán suficientes pocos estímulos para que la misma se inmiscuya en la vida cotidiana.
Un país en el que la corrupción se vuelve parte de su diario vivir, pierde por múltiples aspectos. Por un lado, se ve afectada su confianza. Quienes tienen la posibilidad de invertir y generar trabajo, van a elegir países menos corruptos para hacerlo. Por otro, una sociedad corrupta no es meritocrática. No hay estímulos para esforzarse y salir adelante, el dinero consigue lo que se necesita.
Si usted pudiera elegir a qué país irse a vivir, ¿entre varios factores, verdad que le agradaría vivir en un país donde la percepción de la corrupción sea baja?
En estos momentos, se está disputando el mundial de fútbol en Rusia. De poca cosa más se habla, por lo menos en Uruguay. Es una buena oportunidad para tomarlo como excusa y ver, por ejemplo, cómo se comportan los países que están disputando esa competencia, en materia de corrupción.

El campeón de la transparencia
¿Qué ocurre con la corrupción, entonces, entre los 32 países que disputan la copa mundial de fútbol?
Si tomamos el Índice de Percepción de la Corrupción que elabora la organización Transparencia Internacional[2], para el año 2017 -último dato disponible- el resultado que obtenemos es el que presento en el gráfico. De ese modo vemos que, el mundial de la transparencia, lo gana Dinamarca, (2° en el ranking mundial)[3]. El vice campeón es Suiza (3° en el mismo ranking).
La semifinal la gana Suecia (6°) a Inglaterra (8°).
De las selecciones latinoamericanas que están disputando la copa del mundo, la mejor posicionada es la de Uruguay que queda en el lugar 11, (23°). Luego está Costa Rica, lugar 14 (38°). Argentina 23 (85°), Perú, Brasil, Panamá y Colombia, todo quedan en el lugar 24 (96°), último quedará México, en la posición 30 (135°).
La contienda deportiva dirá qué selección es la mejor, pero en la percepción de corrupción, esos son los resultados.
Lamentablemente, como se puede ver, nuestra América Latina no queda bien posicionada.
Las selecciones han tenido suerte distinta y en definitiva se trata de un juego que terminará en unas semanas. Pero el otro partido, el de la corrupción se seguirá jugando. Sería muy importante que nuestros países se fijen como objetivo principal mejorar estos guarismos, del mismo modo que lo hacen en lo futbolístico.

mundial corrupcion



[1] “Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno”. Adam Przeworski. Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires, 2010.[2] https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2017[3] Lo que figura entre paréntesis es la posición en el ranking mundial.
[3] Lo que figura entre paréntesis es la posición en el ranking mundial.

viernes, 9 de febrero de 2018

Abadón

La DESGLOBALIZACIÓN y los monstruos que se incuban en las GRIETAS

La bajada del subtítulo, nos muestra un poco por dónde va este libro del politólogo argentino Claudio Fantini.
Fue en marzo de 2017, que se editó este compendio de artículos publicados por el autor en la Revista Noticias.
Dichos artículos, escritos en los últimos cuatro años, recogen una visión del mundo, bajo la mirada del bien informado y fino analista internacional que es Fantini.
Recorrer sus más de 500 páginas, es un paseo por las distintas zonas del globo en la que se suscitaron graves conflictos -algunos que se mantienen hasta hoy- y generaron la separación entre bandos que impulsan las grietas.
Es así que, a modo de postales, el autor va mostrando las distintas realidades generadas. Estados Unidos, desde el atentado en Boston, hasta le irrupción política de Donald Trump; el Islam, entre las revueltas y el fanatismo; Rusia y sus encuentros y desencuentros con Europa; las postales del Viejo Continente son diversas, fiel a su composición, desde los enfrentamientos en Turquía, pasando por los problemas de deuda griegos, los problemas españoles y los bemoles de la política italiana, Inglaterra y su discutido Brexit; Latinoamerica, al igual que Europa, tiene una variedad de realidades que estiran el análisis. Decir Cuba, Venezuela, el México de Ayotzinapa, Brasil, Argentina, Colombia y las Farc, son suficientes para que el lector se sumerja en una reflexión que le permitirá concluir cuán enfrentadas están las posiciones y cómo determinados actores, -monstruos para el actor- se van gestando en las mismas.
Al final, Fantini dedica algunas postales al régimen norcoreano, a Ariel Sharon, a Nepal, a China, a Rodrigo Duterte, entre otros.
En definitiva se trata de una lectura imprescindible para situarse en el momento histórico que nos ha tocado vivir.

Claudio Fantini. Abadón. La DESGLOBALIZACIÓN y los monstruos que se incuban en las GRIETAS. Editorial Planeta, Uruguay, primera edición, marzo de 2017, 517 páginas.

domingo, 27 de agosto de 2017

Siete de diez países de América del Sur han tenido presidentes, en lo que va del siglo, que no pasaron por las urnas

En la última semana de julio se desarrolló en Montevideo, el 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). La convocatoria llevaba la provocativa pregunta de si las democracias latinoamericanas están en recesión. Tuve la oportunidad de presentar una ponencia a la que titulé “Límites y posibilidades de las democracias latinoamericanas Releyendo Qué esperar de la democracia de Adam Przeworski”. En la misma, pretendo responder la pregunta del congreso, desde algunos indicadores que analiza el mencionado autor. Quisiera reparar en uno de los elementos centrales que maneja el libro: las elecciones libres y limpias. Para que el ideal del autogobierno se dé -dice Przeworski- es necesario que los gobernantes se sometan a las urnas, en elecciones competitivas y abiertas, y entreguen el poder si les toca perder a ellos o a sus partidos. Allí, más que en profundizar la participación, es donde hay que poner todas las energías, arguye. Repasando los países de América del Sur, vemos que en los 17 años que llevamos de este siglo, solamente en tres se dio ese ideal. Ocurrió en Chile, Colombia y Uruguay. En el resto de los países, ha habido en la cabeza del Poder Ejecutivo, ciudadanos que no habían sido electos para ese cargo. Veamos. Argentina tuvo 5 presidentes en 15 días entre diciembre de 2001 y enero de 2002, luego de la renuncia de Fernando De la Rúa, debido a la inestabilidad social y económica que sufría ese país. Néstor Kirchner, en 2003, asumió la presidencia luego que Carlos Menem no se presentara al balotaje que debían disputar. En Brasil el año pasado, Dilma Rousseff tuvo que abandonar la presidencia luego de un juicio político en el Congreso, asumiendo el vicepresidente Michel Temer. En Bolivia, el siglo comenzó con la renuncia del presidente Hugo Banzer Suárez, por motivos de salud, asumiendo el vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez, quien terminó el mandato. Aquejado el país por una importante crisis económica y social, y sin contar con apoyo político, el siguiente presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, renunció, asumiendo en su lugar el vicepresidente Carlos Mesa. Éste también renunció en el año 2005, asumiendo la presidencia de la República, Eduardo Rodríguez Veltzé, por entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, ya que los legisladores que debían asumir, por estar en la línea presidencial, también renunciaron a ello. En Ecuador, Gustavo Noboa asumió en 2002, luego de la destitución de Jamil Mahuad. Lucio Gutiérrez fue destituido en 2005, asumiendo Alfredo Palacio. En Paraguay, el siglo comenzó con la renuncia del presidente Raúl Cubas, asumió el presidente del senado, González Macchi, ya que el vicepresidente de la República, Luis María Argaña, fue asesinado. En 2012 el presidente Fernando Lugo, fue destituido por juicio político del Parlamento, asumiendo el vicepresidente Federico Franco. Mientras tanto en Perú, el siglo se inició con el Presidente Alberto Fujimori -quien había ejercido el poder por mandato popular y por autogolpe de Estado- destituido, asumiendo de forma provisoria Valentín Paniagua Corazao. Por su parte Venezuela comenzó este siglo con una reforma Constitucional y celebrando elecciones que ganó Hugo Chávez. En el año 2002, Pedro Carmona tomó el poder mediante golpe de Estado que duró muy poco, asumiendo por unos días, hasta el regreso de Chávez, Diosdado Cabello. En lo que va del siglo, el gobierno ha sido acusado de fraude electoral, lo que ha llevado a la oposición a no presentarse en algunos comicios. En la actualidad -como sabemos- vive una dramática confrontación social. Sin hacer un juicio de valor, si en cada caso, la salida de los presidentes se ajustó a derecho o no, simplemente mirando los datos objetivos, lo que podemos ver, es que venimos teniendo una gran inestabilidad en los poderes Ejecutivos de nuestra América del Sur. Lo cual se agrava por la concentración de poder que los mismos han tenido históricamente. Por supuesto que se está lejos del ideal de autogobierno definido por el politólogo polaco. Y sin dudas es un ingrediente muy potente que contribuye con la recesión de nuestras democracias.

lunes, 20 de marzo de 2017

Usar el cerebro

Conocer el cerebro para vivir mejor




Este libro escrito por el neurocientífico Facundo Manes, en co autoría con Mateo Niro, es un buen acercamiento para quienes, legos de la ciencia neurológica, queremos conocer un poco más sobre el funcionamiento del cerebro.
En un lenguaje sencillo, se comenta la estructura neuronal, las funciones y los peligros que enfrenta esta área fundamental del cuerpo humano. También se brindan una serie de sugerencias para evitar o retrasar ciertas enfermedades como el Alzheimer o el natural envejecimiento cerebral.
En base a ejemplos y a resultados de estudios a lo largo y ancho del planeta, hasta el momento de la edición del libro (2014), se analizan las diferentes características, riesgos y beneficios a los que está sometida nuestra mente.
El libro está estructurado en cuatro capítulos. El primero se dedica a explicar todo lo relativo al funcionamiento del cerebro. Es una especie de profunda introducción para meternos de lleno en el asunto.
El segundo capítulo, está dedicado a la memoria.
El tercero, explica el desempeño del “cerebro social” y del “cerebro emocional”.
Termina, en el cuarto y último capítulo, con un análisis de las ventajas de tener el cerebro “en forma” y sugiere varios métodos para lograrlo.
Es bueno que si usted lector, le interesan estos temas -y debería interesarle para tener cada vez más una mejor calidad de vida- lea este libro.
Algunos apuntes interesantes, que pretenden encender en usted el interés por esta lectura: el deterioro de la memoria se puede evitar o retrasar; lo mismo ocurre con el envejecimiento neuronal y enfermedades asociadas. Y lo mejor de todo, está al alcance de nuestras manos, con hábitos de vida saludable, se puede alcanzar una edad avanzada con una mente sana.

Facundo Manes y Mateo Niro. Usar el cerebro. Conocer el cerebro para vivir mejor. Editorial Planeta, Uruguay, segunda edición, noviembre de 2014, 365 páginas.

domingo, 28 de febrero de 2016

Steve Jobs, Lecciones de liderazgo

Al toparnos con este libro, nos encontramos con un escrito sencillo, breve y ágil. Se trata de unos apuntes que sacó Walter Isaacson, con sus conclusiones sobre el liderazgo de Steve Jobs, a medida que lo iba entrevistando para la realización de su biografía.

Es fácil coincidir con el autor, que Jobs se encuentra entre los más destacados creadores del siglo pasado. La curiosidad que despierta su persona, su forma de crear y de liderar equipos, nos lleva a recorrer estas pocas páginas.

Isaacson plantea una serie de apartados a modo de máximas que se pueden leer en el orden que se presentan o en el orden que lector desee.

El desarrollo de cada sugerencia o lección, es ilustrado con sentencias del propio Jobs.

Una de ellas, por ejemplo, hace referencia a la intuición, decía que “…es algo muy poderoso, en mi opinión más que el intelecto”.

Señala varias actitudes a tener en la dirección de un equipo, resalta la importancia de la concentración y de la empatía.

También el autor concluyó que Jobs era un obsesionado de la perfección.

Algo que puede llevar a creer que era una crítica a Microsoft, creador del producto, es esta frase: “la gente que sabe de qué está hablando no necesita Power Point”.

Para quien lidere lo que sea, o para quien, sin liderar, trabaja en equipo, se trata de una lectura útil. Respecto a los equipos, justamente, se desprende que tener un gran equipo, es una clave muy importante del éxito.

Steve Jobs. Lecciones de liderazgo, Walter Isaacson, Penguin Random House Grupo 
Editorial, S.A., Sello Debate, Argentina 2016, 101 páginas.

jueves, 4 de febrero de 2016

Los enemigos íntimos de la democracia

Este es un libro para quienes están interesados en el estudio de la democracia como régimen político. Lo es para el ciudadano interesado en la realidad del mundo actual. Pero por sobre todo, es un ensayo para quienes ven con preocupación y deben ocuparse - todos los ciudadanos-, en mantener diariamente a la democracia, pues ésta puede tener, como lo demuestra Todorov, dentro de sí misma, el riesgo de destruirse.

Para este filósofo búlgaro, la democracia no tiene un enemigo externo poderoso y desafiante como en el pasado. Sino que, en la actualidad, el propio sistema democrático, genera amenazas, mucho más serias y perjudiciales que los ataques que pueda recibir desde el exterior.

Los excesos en el uso de ciertos elementos del sistema democrático, puede precipitar, en esta visión, su debilitamiento. “El pueblo, la libertad y el progreso son elementos constitutivos de la democracia, pero si uno de ellos rompe su vínculo con los demás, escapa a todo intento de limitación y se erige en principio único, esos elementos se convierten en peligro: populismo, ultraliberalismo y mesianismo, los enemigos íntimos de la democracia” afirmará.

Los griegos, a los cuales Todorov recuerda, ubicaban a la virtud política en el término medio, “la moderación, la templanza”, como opuesto a la “desmesura”.

A lo largo de los amenos capítulos, el autor va desarrollando su trilogía de enemigos internos de la democracia.

Analiza, por ejemplo, los intentos de imponer la democracia a través de la violencia, recordando algunas intervenciones que terminaron en conflagraciones.

Concluye que de ese modo, el ordenamiento jurídico internacional, queda a merced de quien tiene más poderío militar.

Alerta sobre el peligro del ultraliberalismo que reniega de todo control de los poderes públicos.

Hace notar un eslogan de moda que lo califica de “pernicioso”: “hay que ‘gestionar el Estado como una empresa’.” Y agrega: “El objetivo del Estado no es la rentabilidad, sino el bienestar de la población. Esta diferencia en los fines a los que se apunta incluye también a las administraciones y a instituciones como las escuelas y hospitales”.

Recuerda la vieja amenaza que tiene la democracia en los sofistas. Los demagogos que sólo saben hablar bien y ganan el concurso de la mayoría, sin estar preparados para gobernar.

Por último analiza el populismo. Al que le adjudica la creación de un enemigo para responsabilizar de todo lo malo que ocurre.

Para gozar de los beneficios del sistema democrático, deben regularse y limitarse las acciones. No es una contradicción, la Ley debe respetarse y aplicarse. La regulación puede verse como límite, mas es garantía del poder disfrutar de la libertad que brinda el mejor sistema político que el hombre ha ideado hasta el momento. Lo contrario es su enemigo, lo que este libro analiza de forma brillante.


Los enemigos íntimos de la democracia, Tzvetan Todorov, Galaxia Gutenberg, España 2012, 203 páginas.

sábado, 16 de enero de 2016

El corazón americano

El filósofo francés Guy Sorman, se sumerge en esta oportunidad, en el estudio de la sociedad civil estadounidense. Como subtítulo, el libro lleva: Ni el Estado, ni el mercado: la opción filantrópica.

De ese modo, se presenta desde el arranque la tesis de trabajo. Al recorrer sus páginas, se evidencian casos distintos en los cuales la sociedad civil de aquel país, se hace cargo de instituciones o lugares públicos para mejorarlos y hacerlos exitosos.

La donación es muy importante en dinero, pues se requiere de recursos económicos para emprender cualquier proyecto con relativo éxito. Pero también una donación que es más importante que el dinero: el tiempo de las personas. Las horas que se le restan al trabajo, al estudio, al hogar, la familia o la diversión, por ayudar en una escuela de bajos recursos, en un hospital, un geriátrico o para gestionar el Central Park.

Sorman describe que “el 90% de los estadounidenses adultos hacen una donación anual”. Y remata “¡son más los que donan que los que votan!”

Los super ricos -universo investigado en el libro- donan millones de dólares por año. Pero los trabajadores, también donan, sobre todo su tiempo. Según sus estimaciones, esas donaciones representan el 10% de la economía norteamericana y el 10% del empleo.

Realiza una comparación con Europa, en donde evidencia que solamente Gran Bretaña, es quien más se acerca a Estados Unidos en cuanto a donaciones.

En Francia, su país natal, se dona en promedio cuatro veces menos que en Estados Unidos, haciendo el agregado que un francés no dona su tiempo.

La donación no está asociada, solamente, a los beneficios fiscales, muchos de los cuales a veces ni siquiera son importantes. Sino que está impregnada, según esta investigación, en el sistema educativo. Desde la enseñanza primaria, los niños deben realizar tareas de filantropía. Siendo condición para acceder a la universidad, realizar cien horas anuales de voluntariado previo a la obtención del bachillerato.

La investigación también lo llevó a conocer la realidad de algunas religiones. La religión mormona, por ejemplo, es ampliamente descrita en el libro.

Para el autor, el fundamento de la filantropía está en “la creencia en el progreso infinito”.

Sorman confirma a lo largo del libro, que algunos de los hallazgos de Alexis De Tocqueville perduran hasta hoy.

El Estado no interviene en la actividad de la sociedad civil. Esa es una de las principales diferencias que encuentra con Francia, donde el Estado subsidia las actividades de esas organizaciones y las “domina”.

Sorman critica la filantropía espectáculo, poniendo al frente de la misma a Bill Gates y su esposa Melinda.

También analiza el rol de las empresas bajo la Responsabilidad Social Empresarial y las consecuencias de los planes sociales públicos ilimitados.

Al final, el autor esboza una especie de esperanza basada en la filantropía. Está en el lector, coincidir o no con el autor.

El corazón americano de Guy Sorman. Sello Debate, Random House Mondadori, 2014, 302 páginas.


lunes, 4 de enero de 2016

Retratos desde la memoria

El expresidente uruguayo, Julio María Sanguinetti, nos presenta una serie de semblanzas de personajes con los que tuvo relacionamiento y que marcaron hechos destacados desde el rol que ocuparon. Los hay uruguayos como los ex presidentes Luis Batlle Berres y Jorge Pacheco Areco; como Wilson Ferreira Aldunate, Líber Seregni, Adela Reta, Enrique Tarigo, Luis Hierro Gambardella y Hugo Batalla. Pero no sólo de la política, también figuras destacadas de la cultura, como China Zorrilla, Juan Carlos Onetti, Alfredo Testoni y José Cúneo; y del derecho como Justino Jiménez de Aréchaga. 

Pero también protagonistas internacionales, tales como Deng Xiaoping, Raúl Alfonsín, Francois Mitterrand, Giulio Andreotti, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Raymond Aron y Juan Pablo II.

Todos tienen, además, el denominador común de haber fallecido.

De muchos de ellos, el autor fue amigo personal. Con otros, tuvo encuentros ocasionales, protocolares e institucionales.

Es un regalo que Sanguinetti se hace a sus 8 décadas de vida próximas a cumplir. Y regalo que nos hace a los lectores.

En cada retrato, el expresidente perfila una faceta poco conocida de sus interlocutores.

Repasando cada una de las anécdotas, se puede apreciar el rol protagónico que ha tenido Marta Canessa, esposa de Sanguinetti, no solamente -como es obvio- en su vida, sino también en cultivar las relaciones personales con varios de los personajes recordados y sus familias.

Recorrer estas líneas, permite acceder al mundo exclusivo de las relaciones personales y de los detalles del mano a mano que no salen en la prensa.

Conocer gestos, estilos y características que no han sido públicas, de personalidades reconocidas.

Luego de cada retrato, se publican unas breves líneas biográficas del homenajeado.

El texto ameno, es acompañado por una serie de fotos que inmortalizaron momentos del autor con los retratados.

Los lectores debemos agradecer a figuras como Sanguinetti, que cuentan en su bagaje cultural el intercambio con personas de trascendencia, que nos brinden estos recuerdos al alcance de todos.


Retratos desde la memoria de Julio María Sanguinetti. Sello Debate, Penguin Random House Grupo Editorial, 2015, 196 páginas.

martes, 15 de diciembre de 2015

La terrible presión de la nada

Los cuentos que Jaime Clara nos propone en este libro, nos llevan a las situaciones más sencillas de la vida. Y nos demuestra -o nos recuerda- como dentro de la sencillez, se esconden valores, sentimientos, tragedias, miedos, amor, muerte, euforia, celos, pérdidas, encuentros y reencuentros, soledad.

Se puede visitar como el lector quiera, de principio a fin, o seleccionando cuentos al azar, dándole el orden que se desee. La individualidad de cada historia, nos habilita a ello.

Algunas de las situaciones que narra, le resultarán al lector muy cercanas y hasta propias. Son imágenes de una vida común que nos invade en cualquier instante.

En Vida y muerte de un florero, cuento que abre el libro, nos revela un drama familiar con un giro inesperado.

En Segundo piso ascensor, se refleja un flagelo diario, la inseguridad. 

El velorio, nos retrotrae a los grupos escolares de Cruz Roja y su desenlace nos enfrenta a lo más trágico, la muerte de un niño.

Viejas compañeras de liceo se reencuentran en Entre Amigas. El paso de los años no borró ciertas facetas adolescentes y viejos rencores se vuelven a hacer presentes.

En La guitarra, sentimos como propia la pérdida de un objeto con alto valor emotivo.

Días agitados por el resto de sus días, nos enfrenta a una situación dramática, de una enfermedad que puede aparecer en cualquier momento y que desencadena más limitaciones de las que se pueden ver a simple vista: el mal de Parkinson.

Éstos, y otros cuentos, son los que Clara va desparramando sobre el libro y van atrapando al lector.

Pasar de uno a otro totalmente distinto, tiene ese desafío de saber en qué terminará, cuál será su desenlace.

Una buena lectura para reparar en las simples cosas, llenas de contenido, en donde la nada hace sentir una terrible presión.

La terrible presión de la nada. Cuentos de Jaime Clara. Editorial Seix Barral, Biblioteca Breve, 2015, 181 páginas.